La Serra d'en Galceran

La Serra d'en Galceran
La Serra d'en Galceran

dimecres, 25 de gener del 2017

Divendres 27, Visita guiada


Comencem l'any i seguim amb les visites guiades pel nostre patrimoni cultural i natural. Aquest divendres, 27 de gener rebrem la visita de l'associació Perpetuo Socorro de Castelló sent al voltant de 80 persones les que coneixeran la nostra gastronomia i patrimoni. Benvinguts a la Serra!


Lugares de interes: Horno de cal


Este tipo de horno se utilizaba para la extracción de cal de las piedras. El horno no estaba continuamente trabajando, ya que sólo se utilizaba cuando los vecinos tenían la necesidad. Su principal utilidad era para la obrar y construir edificios, pero también se utilizaba para pintar y blanquear las fachadas de las casas en fechas especiales, como por ejemplo eran las fiestas patronales del pueblo.

Hay más de 60 hornos de cal en este municipio.

El horno era de dominio público, es decir pertenecía al ayuntamiento, por lo tanto cada vez que se utilizaba estaban obligados a dar una parte del cal extraído a la misma.

Horno de cal

- Funcionamiento:

1 º. Se extrae la piedra de bajo tierra, ya que si las piedras utilizadas habían sido expuestas al Sol la cal obtenida era negra.

2 º. Se construía una especie de caseta dentro del horno, también denominada "olla". (Como la que hay al lado). Esta caseta se construía a partir de una línea de piedras (o "hierros") como una doble pared alrededor de la pared del horno, y sobresalía la parte superior que terminaba en punta. Por uno de los laterales se dejaba un agujero abierto, también denominado "boca".

3 º. Se llenaba el horno con diferentes tipos de arbustos secos para hacer fuego y se dejaba ardiendo durante 3 días y 4 noches siempre con la supervisión de algún vecino durante día y noche. Cuando el humo salía blanco, quería decir que la cal estaba preparada para extraer.

4 º. Se dejaban helar las piedras y luego se cogían en casa donde los vecinos tenían "caleros", que eran agujeros bajo tierra. Una vez allí, se tapaban con piedras y se dejaban enfriar. A los pocos días ya estaban preparadas para usarse aunque podían estar muchos años enterradas y seguían siendo útiles.

Horno de cal




Llocs d'interès: Forn de Calç

Aquest tipus de forn s’utilitzava per a l’extracció de calç de les pedres. El forn no estava contínuament treballant, ja que només es utilitzava quan els veïns tenien la necessitat. La seua principal utilitat era per a obrar i construir edificis, però també s’utilitzava per a pintar i emblanquinar les façanes de les cases en dates especials, com per exemple eren les festes patronals del poble.

Hi ha més de 60 forns de calç en aquest municipi. 

El forn era de domini públic, es a dir pertanyia a l’ajuntament, per tant cada volta que s’utilitzava estaven obligats a donar una part del calç extret a esta. 

Forn de calç

- Funcionament:

1r. S’extrau la pedra de baix terra, ja que si les pedres utilitzades havien estat exposades al Sol el calç obtingut era negre.

2n. Es construïa una espècie de caseta dins del forn, també denominada “olla”. ( Com la que hi ha al costat). Aquesta caseta es construïa a partir d’una línia de pedres (o “ferros”) com una doble paret al voltant de la paret del forn, i sobreeixia la part superior que acabava en punta. Per un dels laterals es deixava un forat obert, també denominat “boca”.

3r. S’omplia el forn amb diferents tipus de arbusts secs per a fer foc i es deixava cremant durant 3 dies i 4 nits sempre amb la supervisió de algun veí durant dia i nit. Quan el fum eixia blanc, volia dir que la calç estava preparada per a extraure. 

4t. Es deixaven gelar les pedres i després s’agafaven a casa on els veïns tenien “calciners”, que eren forats baix terra. Una vegada allí, es tapaven amb pedres i es deixaven gelar. Al cap de pocs dies ja estaven preparades per a usar-se encara que podien estar molts anys soterrades i seguien sent útils.

Forn de calç

Llocs d'interès: Destilería d'espígol

A primers d'Agost, i després del bàndol anunciador que la caldera estava en marxa, començava en la Serra la temporada de sega d'espígol. En altres poblacions més fredes, com Vistabella, aquesta començava més tard. Així, per espai d'un mes o mes i mitjà, depenent de la bondat de la collita de l'any, s'establien dos torns de treball, en els quals un parell d'homes per caldera i torn, cobrien les duríssimes vint-i-quatre hores del dia. Un dels torns començava a les 12 de la nit, i finalitzava a les 12 del migdia, hora en què començava l'altre. Cada parella despatxava tres calderes per torn, comptabilitzant-se per tant fins a sis al dia.

Destilería d'espígol


El sistema de destil·lació era simple i enginyós alhora. En una gran caldera de ferro, es tiraven uns quants poals d'aigua. Després, es col·locava una reixeta, també de ferro, amb la finalitat de que separara l'aigua que s'havia tirat, de l'espígol que s'anava a ficar, i que pràcticament era embotit entre la reixeta i la tapa que tancava la caldera. Amb aquesta omple fins a les vores, es cobria amb la tapadora i , amb l'ajuda de fang i gruixudes grapes de ferro, se segellava fins a quedar un recipient hermètic.

El foc que avivava la caldera des de la seua base, alimentat amb les mates d'espígol ja destil·lat, iniciava el procés. A poc a poc, les altes temperatures anaven transformant l'aigua líquida, en vapor. Un vapor que, en ascendir, s'enriquia amb l'essència de l'espígol i, per l'única vàlvula de fuita de la caldera, una obertura en la part superior de la mateixa, començava un recorregut per un autèntic laberint de tubs de ferro galvanitzat que, submergits sota les fredes aigües de la pròpia bassa de l'hort, i precisament per causa d'aquest canvi brusc de temperatures, convertia de nou el vapor en matèria líquida, en aquest cas una espècie de fluid oliós.

Caldera

Finalment, la mescla es vessava sobre un estrany recipient metàl·lic que obrava un últim prodigi, ja que, com per art de màgia, separava l'aigua, de l'essència. Açò ocorria per que el citat recipient estava equipat amb un tub que, apostat en el fons del mateix, permetia a l'aigua, més pesada que l'essència, alliberar-se de la foscor i fluir per fi a l'exterior, abocant-se sobre un poal de metall. En omplir-se aquest, els treballadors retornaven l'aigua a la bassa, al mateix temps que col·locaven una pedra sobre la paret.

Quan es comptabilitzaven set d'aquestes pedres sobre el mur, era el senyal inequívoc que la caldera havia vessat tota la seua essència. Havia arribat el moment d'evacuar-la i començar de nou tot el procés.

Lugares de interes: Destilería de espliego

A primeros de Agosto, y tras el bando anunciador de que la caldera estaba en marcha, comenzaba en la Serra la temporada de siega de espliego. En otras poblaciones más frías, como Vistabella, ésta comenzaba más tarde. Así, por espacio de un mes o mes y medio, dependiendo de la bondad de la cosecha del año, se establecían dos turnos de trabajo, en los que un par de hombres por caldera y turno, cubrían las durísimas veinticuatro horas del día. Uno de los turnos comenzaba a las 12 de la noche, y finalizaba a las 12 del mediodía, hora en que empezaba el otro. Cada pareja despachaba tres calderas por turno, contabilizándose por tanto hasta seis al día.

Destilería de espliego


El sistema de destilación era simple e ingenioso a la vez. En una gran caldera de hierro, se echaban unos cuantos cubos de agua. Luego, se colocaba una rejilla, también de hierro, con el fin de que separase el agua que se había echado, del espliego que se iba a meter, y que prácticamente era embutido entre la rejilla y la tapa que cerraba la caldera. Con ésta llena hasta los bordes, se cubría con la tapadera y , con la ayuda de barro y gruesas grapas de hierro, se sellaba hasta quedar un recipiente hermético.

El fuego que avivaba la caldera desde su base, alimentado con las matas de espliego ya destilado, iniciaba el proceso. Poco a poco, las altas temperaturas iban transformando el agua líquida, en vapor. Un vapor que, al ascender, se enriquecía con la esencia del espliego y, por la única válvula de escape de la caldera, una abertura en la parte superior de la misma, comenzaba un recorrido por un auténtico laberinto de tubos de hierro galvanizado que, sumergidos bajo las frías aguas de la propia balsa del huerto, y precisamente por causa de este cambio brusco de temperaturas, convertía de nuevo el vapor en materia líquida, en este caso una especie de fluido aceitoso.


Caldera


Finalmente, la mezcla se derramaba sobre un extraño recipiente metálico que obraba un último prodigio, puesto que, como por arte de magia, separaba el agua, de la esencia. Esto ocurría por que el citado recipiente estaba equipado con un tubo que, apostado en el fondo del mismo, permitía al agua, más pesada que la esencia, liberarse de la oscuridad y fluir por fin al exterior, vertiéndose sobre un cubo de metal. Al llenarse éste, los trabajadores devolvían el agua a la balsa, al tiempo que colocaban una piedra sobre la pared.

Cuando se contabilizaban siete de estas piedras sobre el muro, era la señal inequívoca de que la caldera había derramado toda su esencia. Había llegado el momento de evacuarla y comenzar de nuevo todo el proceso.

dilluns, 23 de gener del 2017

Lugares de interes: Grabados paleolíticos

El abrigo está situado en el margen izquierdo del Barranco de la Guitarra, en el término municipal de la Sierra Engarcerán, y presenta una forma de diedro alargado, con unas dimensiones de 8 metros de largo por aproximadamente 4 de ancho y dos metros de profundidad máxima.

Grabado paleolítico


Fueron descubiertos en el año 2000 pero cuentan con 10.000 años de antigüedad. Este conjunto se ha denominado oficialmente como Abrigo de Melià en reconocimiento a su descubridor, Francisco Melià Martínez, colaborador del Museo de la Valltorta. El estudio del soporte sobre el que están grabados los motivos paleolíticos, revela el desarrollo de procesos geológicos que han favorecido su conservación.

Petroglifo en el Barranco de la Guitarra


Algunos de los grabados encontrados en el Abrigo de Melià representan ejemplares de cabruno y equino, que poco tienen en común con los animales actuales: morros cerrados y apuntados, patas triangulares o lineales, articulación de pechos, patas y cuello, cabezas abiertas a la parte superior o enfoques y perspectivas, etc. Pero que tienen muy en común con otros hallazgos como Parpalló (Gandia), Cueva Matutano (Vilafamés) o Sant Gregori (Falset, Tarragona).

El Abrigo de Melià es el tercer conjunto de arte parietal de la Comunidad Valenciana, por detrás de los yacimientos alicantinos de Cueva "Fosca i Reinos" (1988), pero su importancia tiene que valorarse en el contexto más amplio del arte rupestre peninsular.

Para más información buscar aquí.

Llocs d'interès: Gravats Paleolítics

L'abric està situat a la marge esquerra del Barranc de la Guitarra, al terme municipal de la Serra d'En Galceran, i presenta una forma de diedre allargat, amb unes dimensions de 8 metres de llarg per aproximadament 4 d'ample i dos metres de profunditat màxima.


Gravat paleolític

Van ser descobertes l'any 2000 però compten amb 10.000 anys d'antiguitat. Aquest conjunt s'ha denominat oficialment com Abric d'En Melià en reconeixement al seu descobridor, Francisco Melià Martínez, col·laborador del Museu de la Valltorta. 

L'estudi del suport sobre el que estan gravats els motius paleolítics, revela el desenvolupament de processos geològics que han afavorit la seua conservació.

Alguns dels gravats trobats a l'Abric d'En Melià representen exemplars de caprí i equí, que poc tenen en comú amb els animals actuals: morros tancats i apuntats, potes triangulars o lineals, articulació de pits, potes i coll, caps oberts a la part superior o enfocaments i perspectives, etc. Però que tenen molt en comú amb altres troballes com Parpalló (Gandia), Cova Matutano (Vilafamés) o Sant Gregori (Falset, Tarragona).


Petroglifs al Barranc de la Guitarra


L'Abric d'En Melià és el tercer conjunt d'art parietal de la Comunitat Valenciana, per darrere dels jaciments alacantins de Cova Fosca i Reinos (1988), però la seua importància ha de valorar-se en el context més ampli de l'art rupestre peninsular.

Per a més informació buscar ací.

Lugares de interes: El Tosal de la Vila


El Tosal de la Vila es un yacimiento arqueológico situado en el conocido y emblemático cerro del mismo nombre, de 954 metros sobre el nivel del mar al oeste del casco urbano de la Sierra Engarcerán, en la comarca de La Plana Alta (provincia de Castellón, España). Tiene la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

Las excavaciones arqueológicas han identificado que en la amplia plataforma que conforma la cima se conservan los restos de un poblado protegido con una muralla situada en las partes más accesibles. 

Se ha determinado que el poblado presenta dos fases de ocupación diferenciadas en el tiempo. La más antigua se sitúa entre finales de la Edad de Bronce e inicios del Hierro Antiguo (Siglos VIII-VII antes de la Era). La segunda y más reciente se ha fechado en el siglo X de la Era.

Desde el año 2012 las excavaciones se han ido efectuando en campañas de entre 2 a 3 semanas mediante voluntariado gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Sierra Engarcerán con el Servicio de Arqueologia de la Diputación de Castellón.


El Tosal de la Vila está situado en uno de los puntos más elevados de La Sierra conocida como Engarcerán, uno de los sistemas centrales de la provincia de Castellón que separa el corredor de la rambla Carbonera respeto de la "Plana de l'Arc" y el corredor de Les Coves de Vinromà.


Vista general del Tosal de la Vila



La situación del Tosal de la Vila, con sus 954 metros de altitud, le otorgan una excepcional visibilidad, como demuestra el hecho de que desde allí los vecinos aseguran que es posible ver hasta 22 municipios de la provincia de Castellón. Es por esto que se interpreta que una de las causas para su ocupación en el pasado sea precisamente su carácter estratégico.



Arqueológicamente dentro del término municipal de la Sierra Engarcerán se conocen diferentes hallazgos arqueológicos de cierta relevancia, entre las que hay que destacar les grabados paleolíticos o epipaleolíticos del Barranco de la Guitarra (publicados como de l'Abric d'en Melià), la Cueva Redonda con restos del tercer milenio antes de la Era y el poblado ibérico del Castellar.

La parte superior del Tosal de la Vila se presenta como una gran plataforma de 114 x 60 metros, con una superficie habitable superior a 0,4 hectáreas, donde mayoritariamente aflora la roca calcárea. La parte este resulta inaccesible por la presencia de acantilados, mientras que presenta una accesibilidad fácil por la parte norte, oeste y sur, zonas donde precisamente se dispone la muralla.

Situación del Tosal de la Vila



EL TOSAL DE LA VILA ENTRE EL BRONCE FINAL Y EL HIERRO ANTIGUO (Siglos VIII VII antes de l'Era) 


La primera ocupación humana del Tosal de la Vila se produjo hacia el siglo VIII antes de la Era y finalizó hacia mediados siglo VII antes de la Era como consecuencia de un incendio.

De momento se ha podido determinar la presencia de viviendas de forma más o menos rectangular con muros principales de piedra, junto a otros secundarios construidos con un estrecho zócalo de piedras y alzado de tierra y adobe. Estas viviendas parecen disponerse adosadas a un primitivo muro o muralla que se observa bajo la muralla de la fase posterior de época islámica.



Entre los hallazgos destacan un número considerable de cerámicas hechas a mano en buen estado de conservación, entre las cuales abundan tanto grandes contenedores de almacenamiento como otros recipientes de dimensiones más reducidas como vasos, jarras y ollas destinadas al procesamiento y consumo de alimentos. Es por eso que se interpreta una diferenciación de los espacios entre aquellos destinados a almacén frente a otros donde se desarrollarían otras actividades más domésticas o productivas.


Materiales hallados en el Tosal


Otros aspectos destacables del poblado pre/protohistórico son sus hogares, de las cuales al menos dos de ellas presentaban una forma circular o elíptica, delimitadas con un reborde.



El fin del poblado fue causado por un incendio que aparentemente fue bastante generalizado, lo cual ha favorecido la conservación de un registro arqueológico en muy buenas condiciones.

Cerámica encontrada en el Tosal


EL TOSAL DE LA VILA EN ÉPOCA ISLÁMICA (Siglo X de la Era)

La segunda fase de ocupación se produjo más de 1500 años después del incendio con el cual finalizó el primer poblado y utilizando en parte los restos de este.

Así, el asentamiento de época islámica se presenta delimitado por una muralla con bastiones en la cara exterior, tanto de forma semicircular como cuadrados.

La técnica constructiva de esta muralla, de piedra en seco, no ha favorecido su conservación, y sugiere también un alzado no demasiado desarrollado, quizás completado mediante superestructuras de madera.

Vista áerea del Tosal de la Vila

En el interior de las excavaciones han determinado la presencia de viviendas adosadas a la muralla que se disponen separadas en diferentes lugares, y que en dos casos reproducen aparentemente el mismo esquema tanto en distribución como en dimensiones, en un planteamiento de dos ámbitos contiguos en el cual el primero de ellos, posiblemente descubierto o con cubierta perecedera, daba acceso al segundo ámbito.

Este asentamiento de época islámica se caracteriza por la escasez de restos de cultura material (como por ejemplo algunas ollas cerámicas con decoración acanalada hechos con torno lento) y de actividad doméstica (fauna, semillas, etc), aspecto que dificulta su interpretación, pero al mismo tiempo sugiere un carácter contrario a su consideración como un hábitat prolongado en el tiempo con muchos habitantes.

Cerámica del Tosal de la Vila

El contexto político y social del siglo X en la Península Ibérica, de gran inestabilidad tanto a los inicios como al final del siglo, permite plantear la hipótesis de su consideración como campamento fortificado, quizás en activo en breves y determinados periodos de inestabilidad con necesidades de control del territorio, aprovechando su estratégica posición de gran visibilidad y dominio sobre el extremo sur de los corredores de la rambla Carbonera y de las Cuevas que confluyen al final de la cadena montañosa a la Plana de l'Arc.

Excavación Tosal de la Vila






Cuadernos de la prehistoria y arqueologia de Castellón


Lugares de interes: La Cueva Santa

La Cueva Santa es una cavidad natural situada en terrenos de la Masía de Gaspar por lo que también es conocida como Cueva de la Masía de Gaspar. La entrada se localiza en la vertiente del barranco que partiendo del Tosal de la Canyada (Tossal de la Caná) se une 500 metros agua abajo de la misma con el barranco del Charco. En 1960 el Padre Vicente Javier Tena colocó una réplica de la Virgen de la Cueva Santa de Altura, aunque el nombre es anterior a este hecho.

Cueva Santa
Es el hábitat de un artrópodo invertebrado bautizado con el nombre de "gollumjapys smeagol" y que solo le encontramos en el centro de la provincia de Castellón. Para más información consultar la topografía y descripción hechas por el Espeleo Club de Castellón. 
Mas fotos en la galería de fotografía nocturna (autor: Esteban Ferrando).

Cueva Santa

Esta Cueva está cerrada para preservarla, aquellos que quieran visitarla deben ponerse en contacto con el ayuntamiento al número 964706601 de 8:30h, a 14:30h. o contactando por correo electrónico a la siguiente dirección info@sierraengarceran.es

dimarts, 17 de gener del 2017

Lugares de interés: Palacio Casalduch

El Palacio Casalduch y Muñoz, conocido popularmente como "El Fort" o "Castillo de la Sierra Engarceran" es una muestra notable de arquitectura gótica civil valenciana que conserva la fachada original y que en la actualidad acoge las dependencias del Ayuntamiento, siendo propiedad de la Excma. Diputación Provincial.

Fachada Palacio

Sobre la puerta de acceso podemos observar el escudo heráldico de los Casalduch, barones de la Sierra Engarceran, La Pobla, Benicàssim y Montornés desde el siglo XVI cuando Nicolas Casalduch vinculó la baronía a su apellido.


Puerta Principal
Escudo


En la entrada nos encontramos tres arcos góticos con dos artesonados de madera uno de los cuales es original del siglo XVI.


Arcos góticos
La planta noble o superior ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento para acoger la colección museográfica dedicada al Obispo Felipe Bertran, Obispo de Salamanca e Inquisidor General, durante el reinado de Carlos III, así como otras manifestaciones artísticas e históricas de relevancia local.
Entre las piezas que se exhiben destacan los alicatados de la cocina de finales del siglo XVIII y principios del XIX que ha sido recientemente adquirida por el Ayuntamiento. En la planta baja del Ayuntamiento nos encontramos con piezas cedidas como el “Abrazo a la naturaleza” de Tomas Roures y un lienzo de Carmen Ibarra titulado “Jungla de subjetividad” del año 2004.


"Jungla de Subjetividad"
En el patio del Palacio encontramos un espacio que acoge una colección de un centenar de cruces talladas en piedra, representando este símbolo a través de la historia. Esta obra ha sido realizada por el artesano local Francisco Agut.


Arco gótico en el patio posterior

dilluns, 16 de gener del 2017

Lugares de interés: Museo al Aire Libre Francisco Agut

Su autor Francisco Agut, nacido en Sierra Engarcerán, concretamente en la Masía de Miralles, ha dedicado gran parte de su vida a trabajar la piedra de forma totalmente artesanal. Aunque parte de sus trabajos han viajado en territorio nacional e internacional como Italia o Estado Unidos, su pueblo natal cuenta con una importante colección de escudos y cruces talladas en piedra que se pueden visitar durante todo el año y que nos dan una idea del gran trabajo realizado. Aparte del Museo al Aire Libre recientemente inaugurado integrado dentro de la ruta del Roble Valenciano. 

Francisco Agut trabajando


En la entrada a mano derecha en un pequeño abrigo podéis ver una reproducción de un grabado paleolítico encontrado en el Barranco de la Guitarra.

Consta de más de 100 piezas de piedra tallada. Cuenta con una zona dedicada a la figura de Cavanilles, la cual cuenta con especies vegetales autóctonas y unas reproducciones de sus dibujos en grandes paneles de piedra. También otras curiosidades que sorprenden a los visitantes.

Grabado de Cavanilles

El museo constituye un espacio de arte y naturaleza donde el visitante puede gozar de un paseo muy agradable cargado de historia y unas vistas en el pueblo inigualables.

Pieza del Museo
Para ver más imágenes pinchad aquí.

Llocs d'interés: Museu a l'Aire Lliure Francisco Agut

El seu autor Francisco Agut, nascut a la Serra, concretament al Mas de Miralles, ha dedicat gran part de la seua vida a treballar la pedra de forma totalment artesanal. Encara que part dels seus treballs han viatjat a territori nacional i internacional com ara Italia o Estat Units, el seu poble natal compta amb una important col·lecció d'escuts i creus tallades en pedra que es poden visitar durant tot l'any i que ens donen una idea del gran treball realitzat. A banda del Museu a l’Aire Lliure recentment inaugurat integrat dins de la ruta del Roure Valencià.

Francisco Agut treballant

A l'entrada a mà dreta en un xicotet abric podeu veure una reproducció d'un gravat paleolític trobat al Barranc de la Guitarra.

Consta de més de 100 peces de pedra tallada. Compta amb una zona dedicada a la figura de Cavanilles, la qual conté especies vegetals autòctones i unes reproduccions dels seus dibuixos en grans panells de pedra.  També altres curiositats que sorprenen als visitants.

Gravat de Cavanilles

El museu constitueix un espai d'art i natura on el visitant pot gaudir d'un passeig molt agradable carregat d'història i unes vistes al poble inigualables.

Obra del Museu
Per a veure més fotos del Museu feu clic aquí.




Llocs d'interés: La taulelleria de la casa del Bisbe Beltrán.

El Bisbe Felip Beltrán va néixer a la Serra d’En Galceran el 19 d'octubre de 1704 i va morir a Madrid l'1 de desembre 1783. Es va formar a la Universitat de València on va exercir  una càtedra tomista. Canonge de la Catedral de València, protegit del Marquès de Dosaigües. En 1763 va ser nomenat Bisbe de Salamanca, encara que el seu gran prestigi va fer que el nomenaren inquisidor general, per la qual cosa es va traslladar a Madrid on va viure fins a la seva mort.

Cuadre del Bisbe Felip Beltrán

El Bisbe tenia una casa en la Serra d’En Galceran, on la part més curiosa era l'enrajolat de la cuina. En ella es diferencien tres panells: el mur major de la finestreta, el de la paret de davant sobre el banc i el del costat menor de la xemeneia.

En el primer panell, el de la finestreta, el xapat està format per la juxtaposició de peces sense sanefes ni una organització temàtica apreciable. És el més miscel·lani dels tres: les dues files inferiors tenen predomini de temes zoològics, sobretot peixos. En la tercera fila hi ha sobretot fruites, i en la quarta utensilis de cuina. Les dues files superiors repeteixen el predomini de fruiters i carns.

Panell de la finestreta

El segon panell, el de la xemeneia, conté peces de dibuix complet juxtaposades sense marcs o sanefes que les delimitin com a conjunt. Hi ha en aquest panell un predomini de figures humanes que són l'únic tema del flanc dret i la meitat de l'esquerre.

Panell de la xemeneia

En l'últim panell, el del banc, tot són taulells de dibuix complet juxtaposats sense marcs o sanefes que les delimitin com a conjunt, igual que la resta dels panells. Aquest és l'únic panell de la cuina en el qual si s'ha tingut en compte un cert criteri programàtic, no hi ha figures d'animals ni humanes. Només hi ha representats utensilis d'ús corrent en les cuines amb excepció de ceba, pebrera, llima i carxofa, situats en una zona poc visible.

Panell del banc

Els taulellets de la Casa del Bisbe van ser realitzades i probablement instal·lades en tres moments diferents: els paviments del pis alt on estan les alcoves són de l'últim quart del segle XVIII i principis del segle XIX. Els revestiments ceràmics de la cuina en canvi són posteriors i tenen una cronologia més precisa, entorn de 1830. Aquests xapats es van realitzar amb taulells de partides diferents.

Podeu veure més imatges.

Lugares de interés: Azulejería de la casa del Obispo Beltrán

El Obispo Felipe Beltrán nació en Sierra Engarceran el 19 de octubre de 1704 y murió en Madrid el 1 de diciembre 1783. Se formó en la Universidad de Valencia donde desempeño una catedra tomista. Canónigo de la Catedral de Valencia, protegido del Marqués de Dos Aguas. En 1763 fue nombrado Obispo de Salamanca, aunque su gran prestigio hizo que lo nombraran inquisidor general, por lo que se trasladó a Madrid donde vivió hasta su muerte.

Cuadro del Obispo Felipe Beltrán

El Obispo tenía una casa en Sierra Engarceran, cuya parte más curiosa era el alicatado de la cocina. En ella se diferencian tres paneles: el muro mayor del ventanuco, el de la pared de enfrente sobre el banco y el del lado menor de la chimenea.

En el primer panel, el del ventanuco, su chapado está formado por la yuxtaposición de piezas sin cenefas ni una organización temática apreciable. Es el más misceláneo de los tres: las dos filas inferiores tienen predominio de temas zoológicos sobre todo peces. En la tercera fila hay sobre todo frutas, y en la cuarta utensilios de cocina. Las dos filas superiores repiten el predominio de frutales y carnes.

Panel del ventanuco 

El segundo panel, el de la chimenea, contiene piezas de dibujo completo yuxtapuestas sin marcos o cenefas que las delimiten como conjunto. Hay en este panel un predominio de figuras humanas que son el único tema del flanco derecho y la mitad del izquierdo.

Panel lado menor de la chimenea

En el último panel, el del banco, todo son azulejos de dibujo completo yuxtapuestos sin marcos o cenefas que las delimiten como conjunto, al igual que el resto de los paneles. Este es el único panel de la cocina en el que si se ha tenido en cuenta un cierto criterio programático, no hay figuras de animales ni humanas. Sólo hay representados utensilios de uso corriente en las cocinas con excepción de cebolla, pimiento, limón y alcachofa, situados en una zona poco visible.

Panel del banco 

Las azulejerías de la Casa del Obispo fueron realizadas y probablemente instaladas en tres momentos distintos: los pavimentos del piso alto donde están las alcobas son del último cuarto del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Los revestimientos cerámicos de la cocina en cambio son posteriores y tienen una cronología más precisa, en torno a 1830.  Estos chapados se realizaron con azulejos de partidas distintas.

Podéis ver más imágenes 

Lugares de interes: Museo Francisco Agut

El Museo Francisco Agut fue inaugurado al año 2011 y está ubicado en la calle Sant Antoni al casco urbano de la Sierra. Francisco Agut, nacido en la Serra, concretamente en la Masía de Miralles, ha dedicado gran parte de su vida a trabajar la piedra de forma totalmente artesanal. 


Puerta de entrada al museo


Aunque parte de sus trabajos han viajado a territorio nacional e internacional como por ejemplo Italia o Estados Unidos, su pueblo natal cuenta con una importante colección de escudos y cruces cortadas en piedra que se pueden visitar durante todo el año y que nos dan una idea del gran trabajo realizado.


La historia de esta curiosa colección, nace después de recibir un encargo del Vaticano. Este encargo no fue otro que el de tallar varios escudos papales. Francisco realiza el trabajo y, después, decide profundizar más en el tema, comenzando la magnífica colección que podemos disfrutar en este museo que lleva su nombre.

Interior museo


El trabajo que encontramos al museo consiste en una colección que representan los escudos pontificios de cada uno de los Papas que han ostentado esta figura desde hace 900 años hasta Juan Pablo II. Son más de 80 piezas de 60 kg. cada una, talladas a mano. Una cosa que nos puede llamar la atención son las diferentes texturas que utiliza en la composición, y es que cada línea, cada textura, cada forma de tallar, representa un color distinto.

Museo

El edificio que alberga la colección de escudos papales ha sido restaurado respetando la arquitectura tradicional valenciana, donde a la planta superior destaca el techo encañado y una ventana que abierta, nos regala un magnífico paisaje que enseña todas las tierras de la antigua baronía de los Casalduch. 


Escudos tallados en piedra




Las visitas al museo están incluidas en la visita guiada "Ruta Urbana".